Cristalino

Cataratas Oculares.

Entre las principales características del cristalino podemos destacar que es una estructura transparente, incolora, avascular (sin vasos sanguíneos) y flexible.

A medida que pasan los años, el cristalino cambia su flexibilidad, el color y su diámetro. Debido a estos cambios se desarrolla presbicia, limitación de la visión de cerca, y transcurridas unas décadas opacidad del cristalino.

En EEUU, se realizan anualmente 1,8 millones de cirugías de cataratas en mayores de 65 años.

El cristalino, lente natural intraocular, es una estructura biconvexa que se encuentra en la parte anterior del globo ocular por detrás del iris y la pupila. El cristalino contribuye 1/3 (33%) de la capacidad de enfoque del ojo adulto. Esta lente transparente le permite al ojo humano enfocar correctamente objetos situados a diferentes distancias. Debido a su posición anatómica anterior y central, permite desviar los rayos de luz para proyectar una imagen nítida sobre el punto central de la retina independientemente de la distancia del objeto que se quiere ver.

Al nacer el diámetro antero-posterior del cristalino es de 3 mm, aumentando después de la segunda década de vida hasta llegar a 6 mm a los 80 años. Asimismo, se producen cambios a nivel celular que genera una opacidad progresiva del cristalino que lleva al desarrollo de esta popular patología llamada catarata.

Aunque las cataratas pueden tener también un origen congénito, metabólico (DBT), traumáticas o secundarias asociadas al uso de colirios o fármacos, la asociada a la edad es la causa más prevalente (el 80% de las cataratas se asocia al factor edad). Se calcula que más del 60 % de las personas mayores de 65 años tienen algún grado de opacidad del cristalino.

Las cataratas representan la causa principal de ceguera evitable en el mundo, y la discapacidad visual que genera es la causante del mayor número de consultas médicas al año (más de 8 millones anuales). De acuerdo a lo publicado por la OMS, las cataratas representan la primera causa de ceguera y alteración visual en el mundo. En 2002, la OMS estimo que las cataratas producían una ceguera reversible en mas de 17 millones de personas en el mundo y que en 2020 las cifras alcanzarían los 40 millones.

La catarata principalmente afecta a la calidad visual del paciente, generando pérdida de visión lo cual puede ser percibido por el paciente de muchas maneras. Puede iniciarse con deslumbramientos (encandilamiento de la visión en días soleados, molestia a la luz artificial o carteles publicitarios o inclusive no poder conducir durante la noche). Además puede presentar alteración de la sensibilidad al contraste (no poder detectar variaciones sútiles de las sombras), alteración de la visión de los colores, el también llamado fenómeno de miopizacion (el paciente nota mejoría en visión de cerca sintiendo la necesidad de no hacer uso de las gafas para tal) y finalmente la disminución de la agudeza visual (visión borrosa o doble, nublada o vista cansada.) Es importante recalcar que la caída de la calidad visual suele ser gradual año a año por lo que es importante estar atento a la presencia de algunos de estos síntomas.

En lo que respecta a los posibles tratamientos existe la posibilidad de hacer un tratamiento conservador para mejorar las funciones visuales de los pacientes (corrección con gafas de visión de lejos y cerca) y evitar malos hábitos que repercutan en las funciones metabólicas del organismo (evitar la obesidad, realizar un plan nutricional balanceado y evitar el tabaquismo).

La reversión / resolución farmacológicas de las cataratas es un tema que no cesa de investigarse, pero a día de hoy ningún fármaco comercializado ha demostrado frenar o revertir la formación de la misma en humanos. Algunos estudios eran alentadores con respecto a si la Aspirina (ácido acetilsalicílico) la vitamina E, C, o el Cinc pudiesen retrasar la progresión de esta patología, teoría que fue descartada con el seguimiento de los pacientes a lo largo del tiempo.

El único tratamiento reversible de la pérdida de visión causada por la catarata, es la intervención quirúrgica, que consiste en extraer el cristalino opaco y remplazarlo con una lente intraocular artificial (LIO). La técnica mas utilizada en todo el mundo es la Facoemulsificación, que consiste en fragmentar la catarata mediante el uso de láser o ultrasonido y luego aspirarla, finalizando con la implantación de una lente intraocular.

En el caso de pacientes mayores de 50 años cuando planeamos realizar una cirugía de catarata y la necesidad de implantar una lente intreocular, se puede realizar un calculo preciso de la lente a implantar. De esa manera se puede corregir defectos refractivos (miopía, hipermetropía y astigmatismo) convirtiendo a la intervención de catarata en una nueva opción de cirugía refractiva. E incluso con la colocación de lentes multifocales se puede evitar el uso de gafas para la visión de cerca (gafas de presbicia).

Las cataratas representan la causa principal de ceguera evitable en el mundo, y la extracción del cristalino con implantación de lentes intraoculares representa el procedimiento quirúrgico más desarrollado en el mundo, además de ser el más seguro en todas las prácticas quirúrgicas existentes en la medicina.

Consulte con su Medico-Oftalmologo, es primordial la realización de controles anuales oftalmológicos para detectar casos incipientes y llevar a cabo los tratamientos necesarios para cada estadio.

Fuente de información: Academia Americana de Oftalmología (AAO) www.aao.org

Publicado por rsantiagoabateoftalmologo

Oftalmologo en Actividad.

Un comentario en “Cristalino

Deja un comentario